top of page

 

 

 

TERMINOLOGIA DEL PASTOR ALEMAN

 

 

 

 

 

Pesado: ejemplar con esqueleto y musculatura demasiado desarrollados. En general con excesivo pecho. No confundir con gordo ni con grande. Falta la elasticidad y agilidad típica del ovejero alemán.

Liviano: al contrario que en el pesado aquí falta masa siendo la contextura en general pobre con poco desarrollo del esqueleto y la musculatura. Hay falta de fortaleza.

Agalgado: con perfil de galgo. La línea inferior demasiado recogida en el vientre.

Substancioso: con un buen desarrollo y excelente relación esqueleto-musculatura. En general buen pecho y buenos muslos con fuerte metacarpo y corvejón.

Seco: sin grasa de más. Con musculatura tensa y firme. Sin "pelotas" musculares.

Armonioso: Con excelente relación entre todas sus partes.

Stop: Depresión cráneo-facial que indica el pasaje entre el cráneo y la cara.

Cabeza tosca: Con stop muy marcado. Frente con surco central demasiado notorio. No tiene la forma de cuña típica del ovejero alemán.

Cabeza pesada: demasiado desarrollada en relación al cuerpo.

Cabeza liviana: falta de desarrollo. Por lo tanto, débil y sin la fortaleza requerida.

Prognatismo: defecto óseo por anormal desarrollo de los maxilares. Puede ser superior cuando hay más desarrollo del maxilar superior que el inferior o inferior en el caso inverso. Se refleja en el cierre dentario.

Cierre en pinza: cuando contactan las superficies de los incisivos produciéndose un desgaste prematuro.

Máscara: dibujo dado por el color de la cara. Cuando falta se pierde la expresión noble típica del ovejero alemán.

Cruz alta: es lo deseable. Dada por escápulas bien desarrolladas y bien colocadas con músculos y ligamentos fuertes que le dan al tren anterior una firme unión con el tronco.

Cruz plana o baja: cuando las escápulas están demasiado separadas en su parte superior quedando entre ambas un espacio excesivo. En general falta firmeza en los ligamentos de la región.

Dorso interrumpido: cuando no es completamente recto. Generalmente es por poca musculatura cubriendo las ap{ofisis espinosas de las vértebras toráxicas. Puede ser firme.

Dorso levemente cedido: Cuando se insinúa una leve falta de firmeza en los ligamentos.

Dorso cedido: cuando hay marcada debilidad de ligamentos y se manifiesta como una depresión bien notoria.

Dorso vencido: en ejemplares "sillones" con depresión dorsal marcadísima y gran debilidad de ligamentos.

Dorso que rola: cuando en movimiento hay balanceo lateral del dorso.

Encarpado: con marcada convexidad en la región lumbar.

Grupa plana: cuando le falta cobertura muscular. es "descarnada". No confundir con grupa horizontal.

Grupa horizontal: cuando le falta inclinación.

Grupa caída: si está excesivamente inclinada.

Pecho estrecho: si falta desarrollo en ancho de la caja toráxica.

Falta de antepecho: si falta prominencia del esternón hacia adelante y hay poco desarrollo de los músculos pectorales.

Pecho cargado: cuando es demasiado profundo con desarrollo excesivo.

Luz: distancia que va desde el borde inferior del pecho hasta el suelo.

Empinado: Cuando hay falta de angulación anterior estando la escápula y el húmero demasiado inclinados.

Húmero vertical: si este hueso está poco inclinado. Su posición correcta es oblicua formando su proyección ángulo de 45º con el plano horizontal.

Aplomos: líneas de equilibrio y dirección de los miembros en relación al plano horizontal del piso.

Parada francesa: defecto en los aplomos anteriores que se observa desde el frente. Hay debilidad en los ligamentos de los codos, carpos y metacarpos. También arqueamiento de los radios hacia afuera y lateralización de los metacarpos (según el grado).

Tórax abarrilado: con forma de tonel. Las costillas demasiado curvadas.

Antebrazos cortos: cuando falta longitus a los radios. A veces el pecho demasiado profundo hace parecer los antebrazos cortos.

Metacarpos cedidos: por debilidad de ligamentos se inclinan demasiado.

Metacarpos empinados: demasiado verticales.

Pie de liebre: dedos muy largos abiertos y planos.

Pie de gato: pie de contorno redondeado con dedos muy cortos.

Pisada de vaca: cuando en el animal parado se juntan los corvejones.

Empuje: es la cantidad total de fuerzaproducida por el tren posterior.

Transmisión: es la tarea que efectúa la grupa al cambiar la dirección de la fuerza producida por el miembro posterior. La fuerza va hacia arriba y la grupa la desvía hacia adelante a través del dorso.

Propulsión: es la fuerza que llega al tren anterior. Es la que realmente es aprovechada por "todo" el perro.

Rendimiento: es la apreciación final del ovimiento. hay buen rendimiento cuando el animal avanza con soltura y sin fatiga.

Alcance: este término se usa en general para indicar la amplitud del paso anterior.

Cobertura: es medida de espacio. Indica la cantidad de terreno que se abarca a cada paso.

Codos sueltos: cuando falta firmeza en sus ligamentos. En el movimiento los codos no se mueven paralelos al tórax y entre sí sino que en cada paso se desplazan hacia afuera.

Junta las manos: si en movimiento, visto desde el frente, lleva las manos hacia el centro. se debe a debilidad de ligamentos de los metacarpos.

Juega los corvejones: si vistos desde atrás no son paralelos entre sí sino que se desplazan hacia los lados. generalmente en animales sobreangulados, con huesos bien largos. Al corvejón le falta fortaleza y firmeza.

Junta los corvejones: si vistos desde atrás, pisa demasiado estrecho (los pies demasiado cerca de la línea media).

Cruza atrás: cuando los pies pisan demasiado hacia el centro llegando a pasar al otro lado de la línea media.

Descontrol nervioso: sobreexcitación, inseguridad, nerviosismo excesivo, falta de aplomo.

Siente el tiro: cuando en la prueba de control nervioso que se efectúa realizando disparos el animal se inquieta, mostrando que la situación lo incomoda. es un paso previo al temor. Es una prueba de inseguridad

 "a": Libre de displasia, en sus tres grados: normal, fast normal (casi normal), noch zugelassen (todavía aceptable).

Agresividad: Sinónimo de espíritu combativo o afán de atacar. El pastor alemán, como perro guardián, es deseable que posea esa fogosidad natural, que se fomenta con una educación orientada a tal fin.

Altura de cruz. Término empleado en la medición de ejemplares, que se determina midiendo la distancia existente entre el suelo y las primeras vértebras torácicas, que forman una cruz imaginaria con la vertical.

Angulación: Los ángulos formados por la unión de los huesos, generalmente con referencia al hombro y antebrazo en el tren delantero, y el fémur y corvejón en el tren posterior.

Apport: utensilio de madera, de tamaño y peso establecido, empleado en las pruebas de trabajo oficiales, que el perro debe buscar, coger y entregar al conductor. Según el grado de escuela, varía su tamaño y peso.

Auslese: Se indica con la abreviatura VA, y seguida de un número, equivale a Excelente. Es la calificación máxima, después de la de Sieger o Siegerin, que se otorga en la clase de trabajo a los ejemplares de extraordinario mérito participantes en las Siegerschau o exposiciones monográficas de campeonato organizadas por el club de raza. El número sirve para indicar la posición alcanzada.

Bundessiegerprüfung: Competencia anual de trabajo SchH3.

Calidad: Excelencia en tipo y conformación

Camada: Término que hace referencia a todos los cachorros que nacen de un mismo parto.

Campeón/a: Ejemplar que ha conseguido el título de Campeón, de belleza o de trabajo, según el reglamento o normas de la Sociedad Central Canina del país organizador.

Capa: Pelaje del perro.

Capa doble: Capa consistente en un pelo exterior duro, fuerte y resistente al mal tiempo, y un subpelo suave, corto y denso que proporciona calor.

Carácter: Compendio de rasgos característicos de cada individuo, tanto los propios de su raza como los adquiridos: temperamento, afán de aprender, resistencia instinto combativo, etc.

Cinofilia: (de cinos, perros) Dícese de la afición por los perros, término usado en el mundo de las exposiciones caninas y de la cría seleccionada de las razas.

Cinología: (de cinos, perros) Ciencia que estudia al perro tanto en sus aspectos genéticos y morfológicos como psicológicos y funcionale.

Corvejón: Angulación entre el fémur y el metatarso.

Criador: Propietario de una o varias perras desde el momento de la cubrición o a partir del nacimiento de los cachorros.

Cruz: Parte de la columna vertebral situada entre los omóplatos, pero sin rebasarlos. El tamaño del perro se mide a "la cruz"

Cruzamiento: Apareamiento entre ejemplares de distintas razas. La mayoría de las razas han surgido por cruzamientos.

Cubrición: El acto de aparearse animales machos y hembras, en este caso perro y perra. Suele durar diez a quince minutos. El cuerpo cevernoso del pene queda sujeto por la musculatura vaginal. El tiempo en que perra y perro permanecen íntimamente unidos, sin poder soltarse, se denomina enganche.

Displasia de cadera: Trastorno del desarrollo posnatal que se caracteriza por un grado variable de laxitud de la articulación coxofemoral. Puede ser unilateral o bilateral. Su gravedad se determina en grados. Los casos graves pueden tratarse quirúrgicamente. Los ejemplares afectados no son aptos para la reproducción.

FCI: Siglas d la Federación Cinológica Internacional, con sede en Thuin (Bélgica)

Federación Cinológica Internacional: La autoridad canina representante de numerosos países, mayormente europeos. Los países adheridos se rigen por la normativa de la FCI en cuanto a razas reconocidas y reglamentación de exposiciones.

G: (Gut) Calificación de Bueno. Se acompaña del puesto que se ocupa. G1, G2, ... G34, ...

Gebrauchshundklasse: Clase adultos con título de adiestramiento, en exposiciones, deben haber aprobado el Körung (> de 24 meses).

Inbreeding: Cruce o union de parentesco muy cercano.

Junghundhlasse: Clase jóvenes >18 meses y <24.

Jugendklasse: Clase muy jóvenes >12 meses y <18.

KK1.a/KK 2.a: Perro con permiso y recomendación de cría temporal, ha sido evaluada su conformación anatómica, su estado físico, y ha presentado títulos de trabajo Schutzhund, certificado oficial de libre de displasia de cadera, y prueba de resistencia AD (Ausdauerprüfung). Este título KK1 1 "a" es otorgado en el Körung o prueba de selección. Un perro KK1 1 "a" se le llama también perro seleccionado, o perro con selección.

Körung: Exámen de la estructura y anatomía del Pastor alemán concedido únicamente por un maestro confirmador del SV. Si la estructura es excelente, es de primera categoría (KK 1.a) se aconseja para la cría, mientras que el de segunda (KK 2.a) se admite para la cría.

La escala de mayor a menor en las calificaciones de las exposiciones son. (VA1), los VA, V, SG, G, A, M, U.
Cualquier calificación puede ser otorgada en la clase adultos con título de adiestramiento. 
De SG a U pueden calificarse los perros que compiten en una Junghunddklasse o Jugendklasse.

Lebenszeit: Cuando recibe el KK1 1 "a" para siempre.

Leistung: Trabajo

Línea de sangre: Línea de ascendencia de una determinada familia racial que se refleja en el pedigree. El término en sí hace referencia a la falsa creencia de que la sangre es la portadora de los genes hereditarios.

Linebreeding: Cruces entre primos, tíos con sobrinos, o parentescos mas abiertos.

M: (Mangelhalf) Defectuoso

Mejor de raza: Calificación que se da en una exposición canina de belleza al ejemplar elegido como el mejor entre ambos sexos, seleccionados entre la Clase Abierta, la Clase Trabajo y la Clase Campeones.

Mordida de tijera: Encaje de los dientes en el que la parte interior de los superiores descansa en la parte exterior de los inferiores. Generalmente considerados el mejor cierre de boca.

MR: Abreviatura de Mejor de Raza.

Pedigree: Certificado oficial de la genealogía de un perro de raza epedido por el ente oficial competente. En el documento individual de cada ejemplar se reflejan cuatro generaciones. En Argentina lo emite POA. (Club Argentino de Criadores del Perro Ovejero Alemán)

Pigmentación: Acumulación de sustancias colorantes alrededor de los párpados, en el espéculo nasal y en el borde de los belfos. Es deseable en perros de color blanco.

Prognatismo inferior: Los incisivos de la mandíbula inferior muerden por delante de los de la mandíbula superior quedando entre ellos un intersticio más o menos grande.

Prognatismo superior: La mandíbula inferior es demasiado corta y la mandíbula superior muerde por encima: los incisivos de ésta quedan por delante de los de aquella.

Prueba de trabajo: En EE.UU, Field Trial. Prueba en que u perro es juzgado por su habilidad y estilo de seguir un rastro, hallar y cobrar la presa.

Rapport: resumen escrito de cualidades y defectos apreciados por el juez en una exposición canina en los que éste se basa para em:itir su calificación.

Raza: Subgrupo de animales de una misma especie cuyas características morfológicas, psicológicas y funcionales se transmiten genéticamente de generación en generación. La uniformidad existe entre sujetos diversos de una misma raza hace que se distinga de las demás dentro de una misma especie animal.

SchH. Schutzhund: Prueba de 3 niveles de complejidad (SchH1, 2 y 3), que abarca rastreo, obediencia avanzada y guardia-protección. Es requisito para criar en Alemania.

SchH1. (Schutzhundprufung I) En el reglamento de trabajo, Prueba de perro de guardia grado I.

SchH2. (Schutzhundprufung II) En el reglamento de trabajo, Prueba de perro de guardia grado II.

SchH3. (Schutzhundprufung III) En el reglamento de trabajo, Prueba de perro de guardia grado III. 

SG:(Sehr gut) Calificación de Muy Bueno. Se acompaña el puesto que se ocupa: ej. SG1, SG2...

Sieger/Siegerin: Campeón / Campeona en lenguaje de club, es decir, el campeón de la Exposición Nacional de Cría del país donde se celebra el certamen. Cuando se indica que se trata de un campeón de un país determinado, no se emplea la denominación de Sieger/Siegerin.

Siegerschau: Exposición Nacional y Mundial de Alemania, llamada también Bundessiegerhaupzuchtschau.

Standard oficial: Características de una raza oficialmente adoptadas por el organismo competente. Es la descripción del tipo ideal de una raza, con todo lo que la caracteriza. Está impuesto por las sociedades de canicultura correspondientes a cada raza, bajo la tutela de la FCI, que se lo comunica a las demás asociaciones federadas para que haya unanimidad a la hora de valorar la raza de un perro.

Tatuaje: Marca en la oreja o en la parte interna del muslo del perro con el número que le corresponde en el libro de crianza. Estos tatuajes de letras o combinaciones numéricas sirven para identificar a perros huidos, robados o abandonados.

Trote: Movimiento del perro en dos tiempos: en diagonal, levantando la mano derecha y el pie izquierdo al mismo tiempo, y quedando la mano izquierda y el pie derecho en el suelo.

SV: (Verein für Deutsche Schäferhunde) Se emplea para designar al Verein fur Deutsche Schaferhunde, e. V.
    Asociación del Perro Pastor Alemán, con sede en Augsburg (Alemania).

SZ: (Schaferhund Zuchtbuch) Libro de Orígenes oficial del verein fur Deutsche Schaferhunde.

U: (Ungenügend) Insuficiente.

V: (seguido de un número) excelente. En la Clase Trabajo, van después de los VA (Auslese), también numerados.

VA: (seguido de un número) Equivale a excelente-Auslese (véase "Auslese")

VDH: (Verband fur das Deutsche Hunderwesen e. V.) Sociedad Central Canina Alemana, miembro federado de la FCI.

WUSV: (Wel Union Schäferhunde Verein) Unión Mundial de Clubes del Perro Pastor Alemán.

ZB (Zuchtbewertung) Exposición especializada tipo alemán, DE CRÍA

ZW: (Zuchtwert) Coeficiente de riesgo de transmitir displasia, preferiblemente que tenga un valor menor de 100, y menor de 200 al sumar el del perro y la perra a cruzar.
 

Términos Técnicos en Alemán 
mas usados en la raza
  
-Sieger: ganador, se emplea cuando hablamos del ganador de la mundial de Alemania.

-Siegerschau: Exposición Nacional y Mundial de Alemania, llamada también Bundessiegerhauptzuchtschau

-Zuchtschau: Exposición especializada tipo alemán, DE CRÍA.

-ZB (Zuchtbewertung): Calificación en exposición.

-VA: (Vorzüglich Auslese) calificación de excelente sobresaliente otorgada en la competencia anual. Se acompaña con el puesto que ocupa. VA1 equivale a Sieger.

-V: (Vorzüglich) calificación de excelente. Se acompaña del puesto que ocupa.

-SG: (Sehr gut) calificación de muy bueno. Se acompaña del puesto que ocupa.

-G: (Gut) calificación de bueno. Se acompaña del puesto que ocupa.

-A: (Ausreichend) suficiente

.-M: (Mangelhaft) defectuoso.

-U: (Ungenügend) insuficiente.

-Gebrauchshundklasse: clase adultos con títulos de adiestramiento, en expos, deben haber aprobado el Körung. (>24 meses)

-Junghundklasse: clase jóvenes, >18 meses y < 24.

-Jugendklasse: clase muy jóvenes, > 12 meses y < 18.

-La escala de mayor a menor en las calificaciones de las exposiciones son: Sieger (VA1), los VA, V, SG, G, A, M, U. Cualquier calificación puede ser otorgada en la clase adultos con título de adiestramiento. De SG a U pueden calificarse los perros que compiten en una Junghundklasse o Jugendklasse.

-Körung: prueba de evaluación individual o selección.

-Kkl 1 "a": Körklasse 1 "a" : perro con permiso y recomendación de cría temporal, ha sido evaluada su conformación anatómica, su estado físico, y ha presentado títulos de trabajo Schutzhund, certificado oficial de libre de displasia de cadera, y prueba de resistencia AD (Ausdauerprüfung). Este título Kk1 1 "a" es otorgado en el Körung o prueba de selección. Un perro con Kkl 1 "a" se le llama también perro seleccionado, o perro con selección.

-Lebenszeit: cuando recibe el Kkl 1 "a" para siempre. -"a" : libre de displasia, en sus tres grados: normal, fast normal (casi normal), noch zugelassen (todavía aceptable)

-ZW (Zuchtwert): Coeficiente de riesgo de transmitir displasia, preferiblemente que tenga un valor menor de 100, y menor de 200 al sumar el de el perro y la perra a cruzar.

-SchH: Schutzhund: Prueba de 3 niveles de complejidad (SchH1, 2, 3), que abarca rastreo, obediencia avanzada y guardia-protección. Es requisito para criar en Alemania.

-Begleithund: prueba de adiestramiento que se refiere a perro de compañía, perro de sociedad. Previo requisito al Schutzhund.

-Leistung: trabajo

-Bundessiegerprüfung: Competencia anual de trabajo SchH3.

-WUSV (Welt Union Schäferhunde Verein): Unión mundial de Clubes del Perro Pastor Alemán

-SV (Verein für Deutsche Schäferhunde): Asociación del Perro Pastor Alemán, con sede en Augsburg, Alemania.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

¡SÍGUEME! 

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page