top of page

ENFERMEDADES DEL PASTOR ALEMAN

 

Leptospirosis

Se trata de una enfermedad bacteriana que pueden contraer los perros si se bañan o beben de charcos o ríos donde han orinado ratas, La mejor manera de combatir esta enfermedad es vacunar a nuestros cachorros. Los síntomas básicos de esta enfermedad son tos, dolor musculas, fiebre, vómitos y problemas respiratorios.

 

Brucelosis perros

Enfermedad de carácter bacteriano que puede contraer nuestro perro si ingiere algún residuo infeccioso, también por vía venérea. Esta enfermedad produce esterilidad e inflamación testicular en los machos, y produce abortos en las hembras que se encuentren en periodo de gestación.

El tratamiento de esta enfermedad es mediante antibióticos. Si tu perro muestra lagún síntoma ponte en contacto con tu veterinario.

 

Displasia de cadera

Si tu mascota presenta cojera, dolor e inflamación en las articulaciones puede padecer esta enfermedad. 

Es una de las dolencias más típicas del Pastor Alemán, y consiste en una afección o displasia de los huesos de la cadera en su unión con el fémur. Esta enfermedad es de origen genético, hereditaria y congénita pudiendo descalcificar totalmente al ejemplar y la manera de detectarla es mediante radiografías. 

Para disminuir los efectos de esta enfermedad en nuestra mascota podemos limitar el ejercicio, controlar su dieta y no utilizar productos que aceleren el crecimiento, pero es necesario consultar con un veterinario que estudie el caso y nos recomiende la opción que mejor se adecue a cada caso, ya que en algunas ocasiones es necesaria la cirugía.

 

Mastitis

Por lo general de origen infeccioso, consiste en la inflamación de las glándulas mamarias de la perra. Para tratarlo mantener a nuestra perra en un lugar limpio y desinfectado, consultar con el veterinario

 

Moquillo

Esta enfermedad comienza con tos y posteriormente se puede observar como el animal comienza a moquear y lagrimea, pudiendo llegar a padecer neumonía, vómitos y diarrea. 

Se trata de una enfermedad contagiosa y mortal, por lo que es importante ponerse en contacto con un veterinario, ya que esta enfermedad puede combatirse con antibióticos. Para evitar la enfermedad es aconsejable vacunar durante toda la vida a nuestra mascota.

 

Parvovirosis Canina

Los síntomas de esta enfermedad son los vómitos y las diarreas, llegando en algunas ocasiones a presentar hemorragias. Este virus se trasmite por medio de las heces del animal infectado, permaneciendo el virus activo sobre la tierra por mucho tiempo.

Si tu Pastor Alemán contrae esta enfermedad adminístrale un suero pare prevenir la deshidratación, y para prevenir la enfermedad vacúnale periódicamente.

 

Piómetra

Si nuestra mascota tiene mucha sed, orina en abundancia, vómitos, fiebre, falta de apetito y dificultad para el movimiento puede presentar esta enfermedad, que consiste en una acumulación de pus en la cavidad uterina. En casos graves, esta enfermedad puede llevar al animal a la muerte como consecuencia de las toxinas liberadas en sangre. 

Se trata de una enfermedad de altísimo riesgo para las hembras, por lo que debe ser tratada a tiempo. Según los casos se recomienda la esterilización del animal.

 

Pododesmatitis

Si nuestra mascota cojea y muestra dolor al caminar, pus, infecciones cutáneas, postración, llagas o grietas, puede padecer esta infección que es provocada por parásitos como el de la sarna. Las causas son la excesiva humedad o desinfectantes usados normalmente en el hogar.

La manera de tratarlo es lavar la zona afectada con agua y jabón neutro y posteriormente secar bien la zona. Llevar al veterinario lo antes posible.

 

Sarna demodécica

Los síntomas más destacados de esta afección son la caída del pelo, picazón, inflamación y enrojecimiento.

Es producida por un acaro, el Demodex canis, y al contrario que otros tipos de sarna, no es contagiosa para el ser humano. 

Esta afección es bastante "rebelde" y debe ser detectada a tiempo, ya que en caso contrario se puede extender por todo el cuerpo. Para el tratamiento ha de consultar con un veterinario, y no interrumpir el tratamiento , que suele consistir en topicaciones locales, aunque remitan los síntomas.

 

Sarna sarcópata

Aunque se trata de una enfermedad específica de los perros, en ocasiones afecta al gato o al hombre. 

Los principales síntomas son la inflamación, la caída del pelo, el enrojecimiento y la picazón, y es causada por el Sarcoptes scabiei. 

Cada caso se trata de una manera en partículas, pero si nuestra mascota padece esta afección aparte de tratarle debemos desinfectar aquellos lugares en los que haya estado.

 

Tumor venéreo contagioso

Pese al nombre No es una de las enfermedades más graves que pueda padecer nuestra mascota, ya que el tratamiento es medicamentoso y suele tener buen pronóstico. 

Consiste en un tumor que se trasmite de un animal a otro por contacto sexual, casi siempre aparece en los genitales externos, en los machos se localiza en el pene, y en las hembras en la vagina o en la vulva.

 

Urolitiasis

Los síntomas más evidentes de esta enfermedad son la pérdida del apetito, dolores, vómitos, infección de la vejiga, orina lechosa y con mal olor, también se observan cálculos en el tacto urinario. Consiste en piedras que bloquean total o parcialmente el flujo resultándoles doloroso orinar. El que nuestro perro orina con poca frecuencia puede contribuir a la formación de cálculos. Muchas veces el problema puede ser derivado de una mala alimentación con un exceso de proteínas. 

Aunque en casos extremos esta enfermedad se resuelve quirúrgicamente, también se suele tratar con una dieta con cantidades reducidas de ciertos minerales y proteínas, así como antibióticos para la infección.

 

Vaginitis

Esta afección se produce por causas infecciosas, y produce la inflamación de la vagina. Esto provoca que se perciba un mal olor, acompañado de un color amarillento en la mucosa vaginal. El tratamiento de esta enfermedad es a base de antibióticos.

 

Glaucoma

Si nuestra mascota muestra síntomas de dolor en el ojo, tiene la pupila dilatada la cornea opaca y la mirada enrojecida es probable que padezca esta enfermedad. Debido a estos se frotara el ojo con la pata o contra algunas superficies. El glaucoma primario es hereditario y se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, esta enfermedad se manifiesta a los 2 o 3 años y afecta en un primer momento a un ojo, pero con el tiempo se extiende al otro. El glaucoma se resuelve normalmente con una intervención quirúrgica, y es importante avisar al veterinario cuando nuestra mascota sufra los primeros síntomas.

 

Leishmaniosis

Se trata de una enfermedad parasitaria grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) denominado Leishmania. 

Se diferencian varias especies distintas entre sí del género Leishmania, Leishmania tropica, major, infantum. Dentro de cada especie se definen distintos tipos (“zimodemas”), los cuales muestran mínimas diferencias entre sí. En España solamente existe la Leishmania infantum  de una decena de especies de flebotomos entre las cuales solo dos son transmisoras eficaces de la leishmaniosis (P. perniciosus y P. ariasi). Solamente las hembras de estos flebotomos transmiten la leishmaniosis.Ambos sexos se alimentan de azúcares de la savia de las plantas o del néctar de los áfidos, pero solamente las hembras se alimentan de sangre. La hembra necesita sangre para producir huevos. Alrededor de una semana después de alimentarse de sangre, las hembras ponen aproximadamente 100 huevos en el suelo húmedo rico en materia orgánica, por lo que la hembra sera la portadora del parasito y esta a la tercera picadura moria (aun asi la progenie de esta hembra infectada nacera libre, pero si las hembras pican a un animal enfermo la contagiaran y esta la expandira en sus tres picaduras, animales como zorros y perros). En perros es la única forma de transmisión conocido es la picadura, en humanos se ha descrito casos de transmisión por agujas infectadas (transmisión de sangre a sangre directa).El período de incubación puede variar entre 3 y 18 meses. De forma excepcional, la enfermedad puede permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente.cabe resaltar que se considera que hay ciertas razas de perros más predispuestas a padecer la enfermedad que son: Boxer, Cocker spaniel, Rottweiler y Pastor alemán; y que el desarrollo de la enfermedad presenta una curva bimodal con respecto a la edad, encontrándose más casos en animales menores de 2-3 años y en perros mayores de 8 años.Los factores que hacen que un animal determinado avance hacia el control inmunitario de la enfermedad o hacia la enfermedad clínica se desconocen. Probablemente la genética es el más importante. Hay razas en las que la enfermedad clínica es rarísima (podenco ibicenco) y otras en las que la enfermedad clínica es muy común (rottweiler, pastor alemán...). Un estudio reciente en dos razas (boxer, pastor alemán) atribuye a la genética un peso del 60% en la evolución de la infección. Una enfermedad inmunosupresora, un tratamiento farmacológico u otros factores pueden hacer que un animal que durante años ha mantenido la infección bajo control desarrolle signos clínicos de la leishmaniosis. Igualmente, la terapia actual (antimoniales, miltefosina, alopurinol) consigue que la respuesta inmunitaria se oriente hacia la respuesta celular efectiva y controle la enfermedad (VACUNA VIRBAC), aunque si el perro a sido infectado y se le manifiesta la enfermedad se les puede llegar a mantener con gran eficacia a la mayoria, no acabara con el parasito pero mantendra su expansion y destruccion de organos "en ese caso, consulte con su veterinario). El primer síntoma clínico más habitual es la pérdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos, orejas y la nariz. Según la enfermedad va avanzando, el perro pierde peso aunque no pierde el apetito. Son habituales las heridas en la piel, especialmente en la cabeza y las patas en las áreas donde el perro está en contacto con el suelo al tumbarse o sentarse. Cuando el cuadro se vuelve crónico, éste se complica observando síntomas relacionados con insuficiencia renal en muchos casos. En zonas endémicas, existe un alto porcentaje de perros que están infectados (50%) pero que son clínicamente sanos y, en cambio, el porcentaje de perros enfermos de leishmaniosis es mucho menor (3-5%) debido a que la Leishmaniosis Canina es una enfermedad en la que la infección no siempre es sinónimo de enfermedad clínica. En España las regiones más afectadas son las de Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. Se observa en otras regiones pero con menos intensidad. Una perra infectada y trata puede llevar a cabo un parto siempre que fisicamente se encuentre bien y no transmitira la leishmaniosis a sus cachorros ya que no se transmitira por el utero ni por la leche.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

¡SÍGUEME! 

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

Unknown TrackUnknown Artist
00:00
bottom of page